Etiqueta: vidal

Finocchiaro: “Es inconcebible que el Estado conviva con actos propios de prácticas mafiosas”

Los diputados nacionales Alejandro Finocchiaro, Fernando Iglesias y Soher El Sukaria presentaron proyectos vinculados a las acciones de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina, ATILRA, que traban la operación de la empresa desde la semana anterior.

Imagen del bloque al establecimiento Lácteos Vidal

Son tres las iniciativas de los legisladores: un proyecto de repudio a los hechos que aún se desarrollan en la localidad bonaerense de Moctezuma, a treinta kilómetros de Carlos Casares, y cierran los canales de abastecimiento de insumos del establecimiento Lácteos Vidal; un pedido de información dirigido al Ministerio de Trabajo de la Nación para conocer los criterios que justifican la homologación reiterada de aportes extraordinarios de las empresas a las organizaciones sindicales, como los que obtuvo ATILRA; y un proyecto de ley que prohíbe el bloqueo como método de protesta sindical.

Si te gusta nuestro contenido podés ayudarnos haciendo click aquí

“Resulta inconcebible que un estado de derecho conviva indolente con actos que son propios de prácticas mafiosas. No podemos tolerar que plantas productivas, comercios y hasta ciudades sean bloqueadas por grupos de choque sindicales. Nuestra sociedad, nuestro sistema jurídico, no debe confundir el constitucional derecho a huelga con la coacción, con el apriete para obtener recursos y beneficios”, enfatizó Finocchiaro.

Situaciones como las que padece la planta de Lácteos Vidal en la provincia de Buenos Aires se está convirtiendo, lamentablemente, en una acción habitual, en una herramienta para dirimir diferencias o, simplemente, para arrancar ventajas indebidas”, precisó Finocchiaro al señalar los aportes adicionales que la organización sindical obtuvo de los empleadores para OSPIL, la obra social. ATILRA terminará de recibir en diciembre $41.000 por cada trabajador abonados por el empleador. Esto, insostenible para las pymes lecheras, le brinda el manejo discrecional de $ 7.700 millones extras este 2022. Precisamente, conocer los fundamentos que permitieron incluir estos fondos adicionales en el acuerdo alcanzado entre ATILRA y el Centro de la Industria Lechera el 18 de noviembre de 2021 es el principal foco del pedido de informes, así como los recaudos exigidos por el Estado para la administración, el destino y la rendición de cuentas de esos aportes.

Son más de 50 millones de dólares, al cambio oficial, que el sindicato, no los trabajadores, le quitan al sector productivo, a los que crean empleo, y por los que no hay ningún tipo de justificación. Es el modelo que Al Capone aplicaba en Chicago hace 100 años”, agregó.

Cabe recordar que OSPIL recibe otros $30.000 millones de los trabajadores y la patronal a partir de los porcentajes establecidos para la cobertura de salud. Las prestaciones que reciben los afiliados no están a la altura de estos montos. Estos fondos regulares más los extras mencionados anteriormente posibilitan, entonces, que la organización sindical maneje a través de su obra social más de $37.000 millones este año.

No es menor tampoco considerar, en esta especial coyuntura económica, que estos hechos violentos -los bloqueos no pueden calificarse de otra manera- impactan severamente en la factibilidad de sostener o aumentar los puestos de trabajo y la agregación de valor de las estructuras productivas. No podemos, a 39 años de la recuperación de la democracia, aceptar que la fuerza sea un instrumento válido para resolver disensos”, dijo Finocchiaro, al recordar que la empresa debió, a raíz de la creciente conflictividad sindical, acotar su operación disminuyendo casi un 30% la planta empleada.

El proyecto de ley presentado prohíbe el bloqueo de establecimientos o plantas de producción, de servicios o logística como método válido de protesta sindical. Considera bloqueo a la conducta desarrollada por asociaciones sindicales o grupos organizados que, por medio de la fuerza, amenazas, coacción u otros medios ilícitos impidan el normal funcionamiento de una empresa, impidiendo a sus trabajadores el desempeño de sus tareas.

Exhortamos al Estado, en sus diferentes niveles y reparticiones, a poner fin a esta situación puntual y a todas las que reproduzcan lógicas extorsivas, poniendo en marcha toda su capacidad para reprimir los delitos que se están cometiendo”, concluyó.

María Eugenia Vidal y Cristian Ritondo acompañan los proyectos, del mismo modo que Pablo Torello y Hernán Lombardi, entre otros diputados.

Anuncio publicitario

Encuesta nacional: JxC es la fuerza con más intención de voto con cierta sorpresa de los referentes

Por la Redacción

Arranca el año y las encuestas calientan motores. En una medición nacional Juntos por el Cambio aparece como la fuerza con mayor intención de voto. Dentro de dichos votantes las preferencias se volcaron hacia Macri y Cornejo como referentes de las principales fuerzas.

Se trata de la firma Solmoirago, una consultora que trabaja cerca del radicalismo y también hizo algunos estudios para el Gobierno porteño.

 Si te gusta nuestro contenido podés ayudarnos haciendo click aquí

Allí, cuando se indaga «a qué partido o frente votaría en las próximas elecciones para presidente», Juntos por el Cambio puntea con el 34,3%, contra 28,2% del Frente de Todos. Completan: 18,4% No sabe / no contesta, 11,1% Libertarios, 5,7% «otro» y 2,3% Frente de Izquierda.

La ventaja que consigue JxC es inferior a la que obtuvo en la última legislativa (cercana a los 8 puntos), aunque con la proyección de indecisos estaría partiendo de un escenario propicio. También, como en otros sondeos, llama la atención la buena performance de los libertarios.

Gentileza del Diario Clarín

Luego, entre ese 34,3% que optó por JxC, plantea: «De estos partidos que integran Juntos por el Cambio ¿Ud. simpatiza o tiene mayor afinidad con…?». En este caso, lidera el PRO con 42,4%, seguido por la UCR (30,5%), No sabe / no contesta (14,8%), Coalición Cívica (6,7%) y Otro (5,6%)

Después, el estudio profundiza un poco más y evalúa eventuales internas dentro de los dos principales partidos de la oposición. Un escenario que a priori no se analiza dentro de la fuerza, pero que sirve como parámetro dentro de las pujas entre halcones y palomas.

En ambos casos los resultados dejaron sorpresas. En el PRO, Mauricio Macri lideró con una ventaja considerable, con 36,1% de los votos dentro de los encuestados afines a esa fuerza; lo siguió Patricia Bullrich con 27,3% y recién tercero apareció Horacio Rodríguez Larreta con 22,4%.Ultima y lejos quedó María Eugenia Vidal, con 5,6%. Completaron Otro con 4,4% y No sabe / no contesta con 4,2%.

Suscribite gratis al canal de clases y análisis político de Nicolás Cereijo

En el radicalismo, la oferta es más amplia y el resultado, más repartido. Lidera el mendocino Alfredo Cornejo (jefe del interbloque de senadores) con 19,8%, pero lo tiene pegado al neurocientífico Facundo Manes, con 18,4%. El podio lo completa Otro con 15,3%.

En un escalón más abajo vienen pegados Martín Lousteau, Gustavo Valdes y Gerardo Morales, con 13%, 11,1% y 9,9% respectivamente. Los No sabe / no contesta suman 9,3% y última y alejada queda Carolina Losada, con 3,2%.

Información publicada en Diario Clarín

¿A quién le importa la escuela pública?

Por Leonardo Pierucci*

El 8 de julio de 1884 el presidente Julio Argentino Roca promulgaba la ley 1420, que establecía la escuela laica, gratuita y obligatoria e iba a constituirse en el acto más progresista y revolucionario de la historia de la educación argentina. Inclusión para los hijos de inmigrantes, movilidad social ascendente, gratuidad.

Resultado de imagen de niños en la escuela pública

El discurso era hermoso, pero los hechos fueron todavía mejores. Todos a la escuela a aprender y a intentar ser mejores que sus propios padres. Aquella fue una generación que consideraba la educación un pilar fundamental del desarrollo individual y colectivo. Políticos, docentes y padres arriba del mismo tranvía.

Hoy, a 137 años de aquel episodio, ¿a quién le importa la escuela pública?

A partir de 2005, la Ley de Financiamiento Educativo duplicó las asignaciones presupuestarias para educación. El resultado en los diez años siguientes fue un escandaloso empeoramiento de los indicadores de calidad educativa y terminalidad de niveles. ¿Es importante gastar más o el debate debe centrase en cómo y en que se gasta? ¿Se podrá debatir también quien debe seleccionar esos gastos? ¿A quién le importa?

Las pruebas APRENDER, criticadas hasta el cansancio por los gremios y la oposición al presidente Macri, trajeron luz sobre indicadores de enseñanza y aprendizaje, clima institucional y convivencia. Por aparente pedido de los gremios, la primera medida de la gestión siguiente fue sacarlas de circulación. ¿A quién le importa?

Resultado de imagen de plan de robotica vidal educacion
Plan de robótica en jardines de infantes.

Paso casi desapercibido el plan de robótica de la gestión de la Gobernadora Vidal que incluía además el reparto de kit de netbooks para uso dentro de cada escuela y provisión de conexión a internet a la mayoría de las escuelas de la Provincia. ¿No son herramientas claves? ¿A quién le importa?

En el Conurbano Bonaerense, el 80% de los chicos provenientes de hogares pobres no termina la secundaria y, por ende, no accede a la Universidad. Muchos de los que pueden terminarla, no llegan con las herramientas básicas para cursar con éxito ese nivel superior. La desigualdad entre educación pública y privada está en su peor momento histórico. Si lo digo públicamente, me disparan al pecho los mismos que miran pasivamente esta triste realidad.  Es preferible matar al cartero y enredarse en una disputa ideológica que leer la carta por fiera que sea. Entonces, ¿a quién le importa?

En la Provincia de Buenos Aires, la capacitación docente está invadida por empresas que venden cursos privados en los que no se evalúa ni forma a nadie. Muchos docentes, en vez de capacitarse, compran puntos para mejorar su orden en el listado. Una minoría, en cambio, adhiere a las capacitaciones gratuitas de los CIIEs donde se aprende, además de sumar puntos. Pese al importante aumento en la oferta de cursos gratuitos de los CIIEs durante el mandato de Vidal, lo cierto es que ningún gobierno provincial ha logrado desmantelar a estas bandas que reproducen la falta de preparación de muchos docentes ¿No quieren, no pueden o no les interesa? ¿A quién le importa?

El Programa “Escuelas Promotoras” de Nivel Secundario llevado adelante por la gestión Vidal arrojó importantes mejoras comparativas de estadísticas de aprendizaje y de promoción. Trabajo por proyecto, formación de equipos, incorporación de las TICS, evaluación colegiada son estrategias que hoy se implementan en todo el mundo. La gestión actual promueve la desaparición de la propuesta como si sus efectos hubiesen sido negativos. Los gremios coinciden. Los docentes miran para otro lado. ¿A quién le importa?

Esta tragedia pedagógica que implicó la decisión política de cerrar las escuelas durante un año entero nos puso arriba de la mesa, al menos, tres falencias que son denominador común en los colegios: la comunicación, el trabajo en equipo y uso de la tecnología.

Necesitamos con urgencia debatir si nos interesa la escuela pública y si estamos dispuestos a hacer los esfuerzos necesarios para iniciar el camino de su reconstrucción y así devolverle su brillo y protagonismo fundacional. Estadística como insumo, focalización de gastos, incorporación de la tecnología, capacitación docente con aprendizaje, trabajo en equipo.

La profesionalización de nuestra labor docente no se agota en el mejoramiento de las condiciones salariales. Lo dicen los hechos, sagrados ellos. Busquemos respuestas en la almohada, ese juez inapelable donde apoyamos la cabeza cada noche y le confiamos lo que nos va dictando nuestra conciencia.


*El autor es abogado y docente.