Por Leandro Goroyesky*
A mediados de abril, docentes de distintas ciudades de la Provincia de Buenos Aires se movilizaron a la ciudad de La Plata para manifestarse frente a las instalaciones del Instituto de Previsión Social (IPS). La protesta contó con un gran número de docentes que marcharon a la sede previsional de 47 entre 5 y 6 para denunciar enormes demoras con sus expedientes. «Este trámite no debería tardar más de doce meses en resolverse de forma rápida y sin intermediarios», expresó una manifestante.
SI TE GUSTA NUESTRO CONTENIDO PODÉS AYUDARNOS HACIENDO CLICK AQUÍ
Algunos docentes de ECO Educativo de la Provincia de Buenos Aires corroboraron que hay colegas que esperan desde hace más de tres años su jubilación definitiva y que en el transcurso del trámite se genera una inequidad: no es lo mismo jubilarse a los 50 años con el 70% que a los 53 años con el 75%, pero si el trámite demora tres años, aquellos que optaron por jubilarse a los 50 se jubilan de igual forma con el 70% y salen perdiendo. El IPS no responde al procedimiento pautado.
Los docentes reclaman un sistema que les permita acceder a su jubilación en un plazo razonable, ya que inician el trámite sin saber exactamente cuánto puede demorar; y gestionarlo desde los Centros de Atención más cercanos a su domicilio sin tener que viajar a la ciudad de La Plata. Tengamos en cuenta que todos los trámites deben efectuarse en la sede central, por lo que muchos docentes se ven obligados a recorrer cientos de kilómetros para iniciar el trámite jubilatorio y realizar un seguimiento.
JUBILACIONES EN PROVINCIA DE BUENOS AIRES: PEDIDO DE INFORMES DESDE EL BLOQUE DE DIPUTADOS
El diputado provincial Sergio Siciliano, ante la magnitud del reclamo, compartió un video en sus redes sociales con el pedido desesperado de una docente que manifiesta la injusta realidad de aquellos que están en actividad, haciendo su trámite jubilatorio, sin recibir novedades. «Hemos recibido una gran cantidad de mensajes de docentes que quieren obtener su certificación de servicios y no pueden. Esto no puede seguir pasando», sentenció el actual diputado y subsecretario de Educación de la Provincia de Buenos Aires entre 2016 y 2019.
Luego de calificar la situación como «un escándalo», el diputado Siciliano también comunicó la realización de un pedido de informes desde el bloque de diputados para que el poder ejecutivo brinde una respuesta y explique el motivo de esa demora en el procedimiento administrativo; y que, en caso de respuesta afirmativa, expliciten la cantidad de denuncias y/o reclamos detallando el cargo, la región educativa en la que se desempeñan laboralmente y todo otro dato de interés para analizar si esto sucede en toda la provincia.
Además, también está el drama de aquellos beneficiarios que deben percibir sus haberes por cargos de extensión horaria de escuelas privadas. Son docentes que tuvieron cargos de conducción y que trabajaron más horas en las escuelas. En su caso, se sumaron al reclamo y a la protesta en La Plata porque la porción de extensión horaria de sus cargos no se acredita automáticamente como sucede con los cargos de base, debiendo hacer trámites específicos para su actualización.
ANUNCIAN LA OPTIMIZACIÓN Y AGILIZACIÓN DEL SISTEMA PERO NO ATIENDEN EL TELÉFONO NI RESPONDEN LOS CORREOS
El trámite jubilatorio de los docentes bonaerenses depende de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE, para docentes de la gestión pública), la Dirección de Educación Privada (DIEGEP, en el caso de los docentes de la gestión privada) y el Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires (IPS), un organismo público que promociona avances y modernización en sus redes sociales, pero no admite recibir comentarios ni reclamos por parte de los beneficiarios.
Es todavía más grave que muchos docentes y auxiliares de educación también acusen no poder comunicarse por ninguno de los canales de comunicación oficiales, por lo que deben recurrir al asesoramiento de los gremios docentes para sus trámites o bien a los abogados previsionales que les cobran honorarios por cuestiones que deberían ser autogestionadas. En estos momentos en que el país vive una grave crisis en su economía, parece muy injusto que los docentes que trabajaron toda su vida tengan que correr con dichos gastos.
EL RECORRIDO DEL TRÁMITE PARA OBTENER LA JUBILACIÓN
Aunque el IPS anunció públicamente la inauguración de varios Centros de Atención Previsional (CAP) en diversos puntos de la provincia que representan un beneficio para los usuarios, el problema parece estar en la imposibilidad del IPS para acelerar el recorrido de los expedientes por sus diversas dependencias. En tanto se desconoce la cantidad de denuncias y/o reclamos presentados al IPS, el diputado Siciliano también solicitó que se detallen los plazos y/o el tiempo que lleva el trámite desde el inicio hasta la finalización.
En un anuncio publicitario de las redes sociales del IPS, los propios empleados del IPS explican que el sistema de jubilaciones digitales o sistema de digitalización de expedientes del IPS es mejor porque el proceso representa una reducción en el tiempo de gestión que abarca un promedio de 200 expedientes por día y que gracias a ello habrían digitalizado un promedio de 8000 en dos meses. Por lo tanto, la digitalización debería agilizar notablemente la realización del trámite para la certificación de servicios.
También cabe destacar que los gremios AMET, FEB, SADOP, SUTEBA y UDOCBA han estado presentes en las reuniones con la presidenta del IPS donde se abordaron los avances del proceso de digitalización, la ampliación del convenio IPS-Anses, entre otros temas; pero esta situación de excesiva demora que denuncian los docentes y auxiliares realmente parece ser un reclamo que los mismos realizan en soledad y sin representación gremial. Muchos de ellos integran grupos de facebook o de whatsapp muy numerosos para manifestar su situación.
En la actualidad, no hay datos sobre la cantidad de jubilaciones del sector educativo que fueron otorgadas en el período comprendido entre los años 2019-2023 y cuántas están pendientes de resolución, en tanto que amparados por la Ley 9650/80 IPS, con 50 años de edad y 25 años de servicios docentes y un mínimo de 10 años frente a grado, o bien 55 años de edad y 30 años de servicios en cualquiera de las ramas de la enseñanza, los docentes tienen derecho a jubilarse a esa edad exacta y no cuando lo determinen los tiempos del Instituto de Previsión Social.
*Coordinador General de Eco Educativo y Ex Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET)