Por Ángela Luna*
Las personas aprendemos unas de otras y la riqueza de los diálogos intergeneracionales es incalculable cuando en el diálogo intergeneracional se comparte la experiencia de lo vivido para reflexionar sobre el presente, sin imposiciones, escuchando lo que unos y otros tienen para decir.
SI TE GUSTA NUESTRO CONTENIDO PODÉS AYUDARNOS HACIENDO CLICK AQUÍ
Imaginemos una mañana temprano en un aula X de nivel secundario:
-¿Cómo están? ¿Por qué vinieron tan pocos hoy?
-Porque tenemos una charla de historia que dura tres horas (aburrida) y porque había que estudiar para un oral de biología (10 hojas)…
-¿Y cuántas faltas pueden tener en el año?
-Hasta veinte… y más, también, pro.
¿Y el diálogo intergeneracional que sigue?
Posiblemente sea uno de esos poderosos intercambios en los que un docente con algunos años de experiencia se asombra y les dice que no hace mucho tiempo atrás podías quedarte libre por las faltas o que en tu casa no te permitían faltar cuando querías.
Muchos recordamos cómo era la vida antes y cómo es ahora.
Nos pasa con las costumbres
“Soy de la generación del por favor, buen día, buenas tardes, hasta luego, y gracias. Del respeto a los mayores, de pedir permiso, de saludar con una sonrisa, de amar a las personas por lo que son y no por lo que tienen o me dan. Se me enseñó a tratar a la gente con amabilidad.”
Nos sentimos identificados y lo reenviamos muchas veces…
Y también con la tecnología
Baby Boomers, Generación X, Generación Y o Millennials, Generación Z o Centennials, seguidos por la Generación Alfa… ¿Cuál es tu generación?
“Soy de una generación que vio pasar las cartas, los discos de vinilo, la TV blanco y negro, la TV color, los cassettes, los video cassettes, los CDs, los disquetes, los teléfonos de cospel, los teléfonos de línea, los celulares, internet dial-up…
Y cuando uno lo piensa bien, nos necesitamos
“Claro que todos tenemos un límite. En algún punto, la modernidad nos supera a todos y nos convertimos en esa persona que trata de encontrar un alma caritativa que se apiade de nosotros y que nos explique las cosas con amor.”
Actualmente muchas cosas cambiaron su forma y todos nos hemos tenido que adaptar a nuevos estilos de vida, pero cuántas veces lo que nos parece difícil termina siendo parte de lo cotidiano.
Copiá y pegá si lo viviste o lo estás viviendo
Los textos entre comillas fueron reenviados muchas veces en una red social lanzada en el año 2004 para conectar a personas que comparten información, noticias y contenidos audiovisuales con amigos y familiares.
*Nota publicada en «Eco-Nota N°13» de la Profesora Trad. Angela Luna para Eco Educativo
Instagram: angela.luna.blog