La escuela de los pobres y las oportunidades

Por Leonardo Pierucci

Avisos: Programa “Hacemos futuro” – Todas las Voces Puan

El 18 de febrero de 2018, la noticia en la tapa de los diarios era que el gobierno de Mauricio Macri iba a lanzar el programa “Hacemos futuro” con la idea de que quienes percibían los planes “Argentina Trabaja” y “Ellas Hacen” obligatoriamente iban a tener que terminar la escuela y luego elegir en que capacitarse.

La medida, lejos de ser autoritaria o antojadiza, pretendía ayudar a esos ciudadanos a encontrar una mejor posibilidad laboral en el mercado privado y alivianar la carga presupuestaria que supone que el estado emplee cantidades de gente en aéreas donde no precisa.

 Si te gusta nuestro contenido podés ayudarnos haciendo click aquí

Unos días después, vino la primera respuesta de los movimientos sociales y la militancia gremial peronista al proyecto. ¿Aprobación? ¿Apoyo unánime? No, marcha de protesta donde miles de manifestantes pidieron a coro no estudiar y seguir viviendo del aporte estatal. Los beneficiarios de planes de empleo estatales de carácter transitorio no querían terminar la secundaria ni aprender ningún oficio ni profesión, es decir, querían seguir como estaban.

Ese día en la Plaza de Mayo había una valla entre los manifestantes y la Casa de Gobierno. De un lado de la división, quienes gobernaban se mostraban progresistas desde una acción concreta. Del otro, desde el mero discurso.

Cuando nos enteramos que el 50% de los niños pobres no termina la primaria, el 80% no termina la secundaria y vemos el Conurbano repleto de nuevas universidades semivacías a las cuales la mayoría de los sectores empobrecidos no puede acceder, nos hacemos siempre la misma pregunta: ¿Es este el modelo de escuela pública que queremos?

INGRESA Y SUSCRIBITE GRATIS.

En épocas en que sistemáticamente nos invitan a opinar sobre la dicotomía de escuela pública si o escuela pública no, merece la pena abandonar esa cascara vacía y centrarnos en debatir aquello otro.

Personalmente no me siento representado por la abolición de la escuela estatal que proponen personajes oscuros como Javier Milei pero tampoco por este modelo que aumenta el presupuesto educativo regalando netbooks y bicicletas, que desprecia las mediciones, que capacita política pero no pedagógicamente a los docentes y que incluye alumnos artificialmente dejando afuera de la titulación a más de medio país.


DESPILFARRO DE DINERO EN EDUCACIÓN PARA GANAR UN VOTO


Después de pasar casi 20 años discurriendo acerca de la importancia de que los pobres tengan las mismas oportunidades económico sociales que los ricos (sin ninguna medida concreta para que ello suceda), es momento de indagar si, antes de ofrecer esas oportunidades, no deberíamos estar seguros de que cada uno de los destinatarios este preparado para aprovecharlas.

Es ahí donde la escuela de gestión estatal tiene la última chance de revalidar para que fue ideada por los Roca, por los Sarmiento y de explicar por qué la sostenemos los que aun hoy creemos que resulta imprescindible para el desarrollo individual y colectivo.

La educación que los pobres necesitan para que el tren no les pase de largo es la de la profesionalización de la labor docente. Profesionalizar desde el salario pero también en torno a la capacitación permanente y sin adoctrinamiento. Esa escuela también es la del presupuesto como inversión y no como gasto, es decir, cuando el dinero que se destina tiene impacto pedagógico en las trayectorias de cada estudiante.

Este modelo de gestión que proponemos es, sin dudas, el que debe prescindir absolutamente de la centralidad del estado omnipresente y volcarse hacia la autonomía pedagógica, financiera y administrativa de cada institución. También es la escuela de la planificación y el método por sobre la improvisación permanente que parece ser moneda corriente en la actualidad.

Y por último, es la del trabajo en equipo, la participación y la comunicación en todos sus sentidos y direcciones.

A comienzos del nuevo siglo, en foros educativos, se debatía con ahínco  sobre si la escuela debía formar individuos o preparar para vida laboral futura y, en este mundo de los “o” por sobre los “y” y de las antinomias irreconciliables, ganó la pulseada la primera opción.

Desde esos días hasta hoy, la gestión estatal en materia educativa puso el foco en tratar de formar individuos prescindiendo de los aspectos de la propia vida futura de los mismos. Los resultados están a la vista de cualquiera que sepa y quiera mirar.


EL CASO TOYOTA Y LA BRECHA EDUCATIVA


Este modelo gremial Cterista, que gestiona la educación estatal hace 20 años, ha logrado que una porción importante de la sociedad hoy esté convencida que el estado, por más buenas intenciones que tenga, no podrá nunca ofrecer una escuela pública de calidad.

Curiosamente Milei vocifera lo mismo que CTERA y el Peronismo vienen poniendo en práctica.

El cantautor español Joaquín Sabina, en “Eclipse de mar” decía que la tapa del diario anunciaba que “el hombre de hoy es el padre del mono del año 2000”. Ojala sigamos riéndonos de su ácido humor y nunca tenga razón. Ni él mismo quisiera tenerla.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.