¿Es posible la explotación de los recursos petroleros respetando al medio ambiente?

Por Ernesto Radice

La respuesta a la pregunta estará basada en la descripción y análisis del tipo de sociedad en que vivimos y en las distintas etapas que necesita la industria petrolera para desarrollarse. Desde la Revolución Industrial hasta nuestros días, en una época que denominaría de hiperindustrialización y de una sociedad de consumo, donde los ciudadanos no son conscientes de lo que provocan sobre los socioecosistemas con cada uno de los elementos que utilizan a diario, desde un simple papel a un auto, carreteras, megagranjas, magamineria, plataformas petroleras off-shore, agroindustria, ciudades, etc. Nada de eso fue planeado, ni planificado teniendo en cuenta a los ecosistemas, su preservación, cuidado y permanencia en el tiempo.

Si te gusta nuestro contenido podés ayudarnos haciendo click aquí

Básicamente, porque desde que comenzó la modernidad la civilización se cimentó bajos otros principios, uno de ellos es el antropocentrismo, que coloca al hombre racional en el centro y por debajo a todo lo que no entrará en esa categoría, donde se incluye a la naturaleza.

La sociedad industrial necesita materias primas que extrae de la naturaleza, si la extracción se frena, también se frena el consumo que es motor de la economía actual. Esto sucede porque la economía es centralizada, hay una gran concentración de la riqueza en pocas manos, grandes monopolios corporativos a nivel global son los dueños de las industrias, dirigiendo los consumos de la población. Los problemas ecológicos se solucionarían si hubiera un reparto equitativo de los bienes naturales, bajo otro tipo de economía no centralizada y circular.


Una síntesis inquietante aunque esperable


Este último, hoy resulta difícil ponerlo en práctica porque implica un gran cuestionamiento a los principios civilizatorios actuales. El actual modelo civilizatorio resulta ecológicamente insostenible en el tiempo próximo.

Como lo ha demostrado la ciencia, las modificaciones que se realice sobre un ecosistema impactan sobre él, en el sentido de que este va a sufrir modificaciones inevitablemente, por supuesto todo dependerá del tipo de impacto que sufra el ecosistema, y su duración en el tiempo. La naturaleza tiene capacidad regenerativa, pero si el daño es muy grande este puede ser irreversible.

Imaginemos lo que puede provocar sobre los ecosistemas marinos una industria de alto impacto y de alto grado de contaminación como lo es el petróleo. Las naciones unidas señalan que lo más contamina a los océanos hoy en día son las prospecciones sísmicas, esta es la primera etapa de la industria petrolera antes de la instalación de en este caso de las plataformas. La prospección sísmica consiste en disparos aéreos ejecutados por buques. Los disparos son dirigidos hacia abajo, pero tienen un considerable efecto horizontal. El sonido bajo el agua puede tener un alcance de hasta 100 km a la redonda, afectando a toda la trama trófica, desde organismos fotosintetizadores, como el fitoplancton hasta mamíferos como ballenas.

Debido a la alta frecuencia de 250 decibeles (dB) (para referencias: 80 dB es el umbral de dolor en los humanos, 180 dB el umbral en los cetáceos, 120 dB es lo que produce un avión al despegar). Como son de baja frecuencia (20–500 Hz) pueden llegar a distancias muy lejanas.

El daño ocasionado es tanto en los peces adultos como las larvas, especialmente cuando la prospección se lleva a cabo en aquellas áreas en las que las especies cumplen partes cruciales de sus ciclos biológicos.
Cuando un buque de sísmica envía una burbuja de aire, la misma explota en el fondo y genera un fuerte sonido que hace que los peces normalmente mueran o se alejen.

En muchos casos se produce una mortalidad masiva de fauna y aves marinas. Los peces que logran alejarse sin embargo pueden sufrir graves consecuencias en el caso de que recorran una distancia muy grande respecto del área de desove y terminen en una zona no favorable donde existan dificultades con el reclutamiento. Los estudios realizados sobre los impactos de la prospección sísmica en bancos de peces demostraron que, para algunas especies de interés comercial, se puede reducir la pesca en hasta un 45% del promedio.

Asimismo, se ven afectadas variedades de aves y mamíferos marinos. Las aves presentan un comportamiento de evitación y son observadas en menor frecuencia en las zonas en donde se realiza la exploración sísmica. Los mamíferos marinos sufren daños auditivos y alteraciones en el comportamiento, como evasión y alejamiento temporal, cambio en los ciclos de buceo y forrajeo, así como diferencias en socialización y cohesión grupal, que se traducen en menor frecuencia y cantidad de avistamientos. Los cetáceos, que usan complicados sistemas de comunicación para orientación y para atrapar alimentos, se ven especialmente afectados. En ellos se ha detectado alteración en las respuestas frente a condiciones de estrés, aumento en la hipertensión y un desbalance endocrino.

Durante la perforación se emplean lodos de perforación que contienen sustancias tóxicas entre las que se encuentran solventes y metales pesados como, por ejemplo, benceno, tolueno, xileno, cadmio, mercurio, plomo y arsénico. Estos lodos se arrojan directamente al mar, siendo letales principalmente para la fauna del fondo; así, la vida marina muere en un radio de 500 metros del pozo de perforación. Además, los tóxicos ingresan a la trama trófica expandiendo sus efectos adversos, pudiendo llegar incluso al ser humano.
Por otro lado, los yacimientos también contienen aguas de formación que constituyen un desecho en la industria petrolera y representan el mayor volumen de descarte líquido en las plataformas petroleras offshore. El agua desechada contiene diversos tóxicos, como sustancias radiactivas, hidrocarburos cíclicos y metales pesados. Se han comprobado sus efectos adversos en poblaciones de copépodos. Aunque actualmente se realiza un tratamiento de las aguas residuales, éste suele ser ineficiente ya que el contenido más pequeño de aceites en suspensión y algunos elementos disueltos no son eliminados totalmente.

El gas extraído muchas veces junto al petróleo, difícilmente puede ser almacenado en alta mar por lo que es común su quema, la cual se suma a la quema de combustibles fósiles que aumentan el efecto invernadero. Las principales emisiones atmosféricas provenientes de la quema de gas son el CO2, Metano, Etano, Butano, Propano, Hidrógeno, Helio y Argón, Hidrocarburos Aromáticos Volátiles, Óxido de Nitrógeno, Dióxido de Sulfuro, Ozono, Monóxido de Carbono, Halones, CFCs. Los gases tóxicos ingresan por las branquias de los peces y producen efectos a nivel respiratorio y nervioso, además de cambiar su comportamiento y respuesta a estímulos.

Las luces de la plataforma y llamas de la quema de gas atraen numerosas especies del plancton, calamares, peces y aves, lo cual aumenta su mortalidad y altera patrones de migración.
Otra, la contaminación por Derrames.

Tanto durante la extracción como en el transporte, son habituales los accidentes que producen el derrame del recurso extraído. Los promedios históricos de Brasil y EEUU coinciden en aproximadamente 75 derrames cada mil millones de barriles extraídos. Si distinguimos entre derrames menores (donde se derraman menos de mil barriles) y derrames mayores (los que exceden esa cantidad) las expectativas más altas para la extracción de petróleo en el Mar Argentino, 10 mil millones de barriles, acarrearía entre 3 y 10 derrames mayores, y entre 80 y 140 derrames menores durante el lustro 2030-2035 que sería el de mayor apogeo para la extracción.

Los compuestos presentes en el petróleo incluyen mayormente a los hidrocarburos, entre ellos olefinas y aromáticos, los que se encuentran entre los más persistentes. Los aromáticos monocíclicos son en general volátiles (benceno, tolueno, xileno, etilxileno). Los aromáticos policíclicos (PAH) son los que producen los mayores daños. Al ser hidrofóbicos, se adhieren al material particulado en suspensión y pueden ingresar a la trama trófica o ser depositados en sedimentos. Esta propiedad también les permite atravesar membranas biológicas y acumularse en tejidos lipídicos. Además, los hidrocarburos pueden ser modificados químicamente a través de la fotooxidación o por otros procesos de degradación, modificando su biodisponibilidad y alterando su toxicidad.

Al ocurrir un derrame, los organismos marinos resultan gravemente afectados. Las manchas de petróleo sobre la superficie obstruyen la luz e impiden que los organismos fotosintéticos realicen sus reacciones metabólicas, afectando a las algas, macroalgas y a los organismos fotosintéticos planctónicos, que son sustento de la trama trófica. Por lo tanto, las comunidades que dependen de estos organismos como productores primarios también se ven afectadas. Las capas de alquitrán en los lechos marinos afectan a las comunidades bentónicas que lo habitan, como los corales de aguas profundas y los cangrejos, ostras, mejillones y almejas. Además, los que quedan vivos no son adecuados para su consumo. Los peces se intoxican al consumir presas con crudo y toda la trama trófica queda afectada. Las aves y mamíferos marinos se impregnan de petróleo y acaban muriendo, intoxicados o por hipotermia al quedar dañada la capa que los protege del frío.

Los hidrocarburos derramados llegan a la costa, donde los animales sésiles incrustados en las rocas mueren por sofocación, mientras que las comunidades de organismos que habitan playas arenosas presentan importantes reducciones en la riqueza, densidad y diversidad. Las exposiciones crónicas a hidrocarburos del petróleo pueden resultar en efectos subcelulares que incluyen alteraciones en el metabolismo, estructura y función celular, o aumento en las mutaciones cromosómicas de organismos marinos. Esta exposición, proveniente de pequeños derrames frecuentes (efecto a nivel crónico), es considerada una amenaza mayor que la exposición a derrames grandes (efecto a nivel agudo).

Por otro lado, las medidas que se llevan a cabo para limpiar o mitigar los efectos de los derrames de petróleo pueden generar impactos adicionales en el ambiente. Los dispersantes que se emplean para desagregar el crudo pueden ser tóxicos para la biota, especialmente en combinación con los aceites. Las larvas de peces son especialmente sensibles a las toxinas generadas por el crudo y estos agentes químicos, impactando sobre importantes recursos pesqueros.

Por ejemplo, en el caso del desastre producido con el derrame de la plataforma Deepwater Horizon en México, además de los daños generados en la fauna marina, una gran cantidad de personas que trabajó en la limpieza de los restos de petróleo, presentó efectos tóxicos, como dolores de cabeza, tos crónica, dificultad para respirar y erupciones cutáneas. Se investigó sobre el perfil sanguíneo de estas personas y se concluyó que presentan mayores riesgos de desarrollar cáncer de hígado, leucemia y otros trastornos.

Teniendo en cuenta toda la evidencia científica descripta, concluyo que los socioecosistemas se verán seriamente dañados y hasta resulta difícil determinar con exactitud sus consecuencias a corto y largo plazo.

Según la postura de Greenpeace Mar del Plata, “La industria petrolera, con el aval del Estado, viene avanzando en la implementación de proyectos de exploración y explotación de petróleo y gas en el mar, a lo largo de toda la Costa Atlántica. Estos proyectos extractivistas, implementados a espaldas del pueblo, lejos de traer progreso y mejoras, provocarán severos impactos ambientales y sociales en nuestras comunidades”.

Esto decía el comunicado oficial difundido por Greenpeace Mar del Plata. Y si, no trae progreso, para ser más específico depende qué entendemos por progreso. Si es progreso para una concepción industrialista, ya que se basa en la extracción de los elementos de la naturaleza, como si estos nunca vayan a acabarse… y sin tener en cuenta el progreso real, sino destrucción de los ecosistemas y de las comunidades que habitan en las cercanías de las costas y que dependen necesariamente de un océano sano para desarrollar desde actividades económicas, (pesca, turismo, etc.) como deportivas y científicas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.