El caso Toyota y la brecha educativa

Por Nicolás Cereijo

El nivel formativo nuevamente está en el ojo de la tormenta. La falta de debates serios y reales sumado a la obsecuencia de un gobierno que ejecuta un populismo educatativo atentando y relegando la calidad educativa hacen mella. Un triste ejemplo más se dio a conocer hace unos días cuando el presidente de Toyota Argentina, Daniel Herrero advirtió que se les hace difícil reclutar jóvenes para puestos en la automotriz por la sencilla razón de que no tienen el secundario completo y aquellos que sí obtuvieron el título muestran falencias graves, por ejemplo, en comprensión lectora.

Si te gusta nuestro contenido podés ayudarnos haciendo click aquí

“Durante la pandemia tomamos 500 personas más para reemplazar a los ausentes por cuestiones de salud o edad y queremos tomar otras 200, por algunos proyectos que tenemos a futuro”, mencionó Herrero en un ciclo de charlas del Rotary Club de Buenos Aires. “Pero se nos hace difícil en nuestra área geográfica encontrar esas 200 personas con secundario completo, porque en Buenos Aires se perdió el valor de un secundario. Y se les hace difícil hasta leer un diario. Tenemos que trabajar, con nuestra responsabilidad social, en la educación de la Argentina hacia el futuro”, agregó.

Desde Voces Políticas hablamos con el ex Ministro de Educación y actual precandidato a diputado nacional Alejandro Finocchiaro quien nos dijo al respecto: “El caso Toyota desnuda la brecha que provocó la decadencia del sistema educativo en las últimas décadas. Por supuesto, hay chicos con el secundario completo en Zárate-Campana que pueden comprender textos, pero a ellos no les interesa ese tipo de empleos. Y a quienes esta oportunidad les cambiaría la vida -aquellos que vienen de sectores más postergados- les resulta inalcanzable”.

“Pensemos además que esto que comunica la automotriz, y que cámaras industriales vienen señalando en muchos otros rubros productivos, todavía no refleja la catástrofe educativa que provocó el Gobierno con el cierre de las escuelas durante un año y medio. Imaginemos cuál será la suerte de ese millón y medio de alumnos que se desvinculó completamente de las aulas”, agregó el precandidato a diputado nacional de Juntos en la lista que encabeza Diego Santilli.

Luego precisó: “Toyota es solo una muestra de la tragedia que padecerá la generación atravesó la pandemia en etapa escolar. Lo sufrirán en términos personales -con menor desarrollo integral del que podrían haber alcanzado-, impactará en sus familias y en todos nosotros como sociedad”.

Canal YouTube Nicolás Cereijo. Podés SUSCRIBIRTE GRATIS.

Para el ex titular de las carteras educativas de la provincia de Buenos Aires y de la Nación, el objetivo prioritario de esos ministerios “tiene que volver a ser, como intentamos en nuestra gestión, el aprendizaje de los chicos. Si el Ministerio Nacional y el de la provincia de Buenos Aires siguen abandonando esa responsabilidad y solo utilizan las escuelas como espacios de militancia no tendremos destino colectivo. Casi el 58% de los menores de 14 años son pobres en esta Argentina. Sin escuela nunca podrán escapar de esa trampa estructural”.

“Parece poco pero es mucho: los chicos deben aprender a leer, a escribir, a comprender textos, a manejar la lógica de las operaciones matemáticas simples, necesitan adquirir vocabulario para pensar con mayor profundidad. Esos saberes serán las puertas para todos los demás, para el manejo de las herramientas tecnológicas; serán puentes hacia el mundo del trabajo y la educación superior. Hacia la libertad”, concluyó.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.