Por Rodolfo Florido
El peronismo –por lo menos el que está en el gobierno- perdió esa presunta empatía para percibir la gravedad de la situación socioeconómica. Hoy, para más del 85% de la sociedad argentina solo se trata de comer. No hay nada más que comer. Y, hasta el comer se está haciendo dificultoso.
El consumo experimentó en marzo un derrumbe del 26%, y de esta manera marcó el peor registro en 15 meses, 11% en abril y aún no está registrado Mayo. Si alguien piensa que aún si esto fuese menor, no se está dando cuenta que, además de la inflación, la gente o bien come menos, o come de menor calidad y/o modificó su dieta por productos de menor valor en precios y en nutrición.
¿Por qué pasa esto? Muy simple, los salarios llevan ya tres años de derrumbe. Casi no hay sector económico que no lleve 3 años consecutivos de paritarias a la baja. Esto explica claramente la caída del consumo y el porqué se ven cerrar negocios de diferente tipo para abrir panaderías, verdulerías y pollerías. Primero, porque son esenciales, segundo porque es para lo que alcanza el salario y tercero porque el pollo sustituyó la carne por su menor valor.
Si te gusta nuestro contenido podés ayudarnos haciendo click aquí
Esto explica también el porqué, aún cuando estuviesen abiertos, los comercios y la gastronomía se han desplomado. No hay gente en los locales y ni siquiera se llenan los aforos permitidos en los restaurantes.
Y todo esto para los que están en blanco. Ni que hablar para la economía informal o en negro.
Veamos ahora otros indicios por demás claros aunque en formato película. Más de 900.000 usuarios de Edenor y Edesur no están al día. La deuda por la factura de gas llega a los $ 20.000 millones. La de agua se incrementó en $ 5.600 millones. Y esto siendo que las tarifas de los servicios públicos están prácticamente congeladas desde hace dos años, y recién en junio se están autorizando aumentos del 6% para el servicio de energía eléctrica y del 9% para el gas natural (al menos en el área metropolitana) la cantidad de usuarios que no está al día con la factura de luz, gas o agua potable es notablemente alta. Al menos es lo que se desprende de los datos que aparecen en el informe de gestión 129 ofrecido a la Cámara de Senadores la semana pasada la Jefatura de Gabinete de Ministros que conduce Santiago Cafiero .El funcionario señaló que algo más de 900.000 usuarios de Edenor y Edesur registran algún tipo de atraso en la factura. Equivale a cerca del 20% del padrón.
Para el gas natural, identificó que hay más de tres millones de clientes morosos en todo el país. Y en el caso del servicio de agua corriente hay cerca de 430.000 usuarios morosos.
También podés leer: La rosca con sello electoral
O sea, además de la brutal caída en el consumo de alimentos, se suma morosidad de millones de argentinos a la hora de pagar la luz, el gas y el agua. Y esto con precios pisados.
11.800 hoteles y restaurantes quebraron y en el sector anticipan que habrá más cierres. Aseguran que el freno más profundo en la historia del sector y que por la caída del último año, la actividad está en los mismos niveles que hace 40 años. O sea, la Argentina regresó a 1980. En ese año nuestra población era de casi 28 millones de habitantes, hoy es de 45 millones. O sea, con 17 millones más de argentinos la demanda de hotelería y de gastronomía es brutalmente menor.
Otro aspecto por demás significativo y que es casi privativo de las diferentes clases medias es la cantidad de gente que cerró sus tarjetas de crédito con los bancos. Así, casi 2 millones menos de personas tienen tarjeta de crédito. Esto obedece a la pérdida de empleo y al alto costo de tener un plástico, que es de alrededor de $ 600 por mes (cálculo extraído entre el costo mensual y el costo de la renovación anual). O sea, 2 millones de ciudadanos no solo ya no usan sino que tampoco pueden sostener un gasto de 600 pesos mensuales por mantener una tarjeta de crédito abierta.
Y aquí hay que considerar algo muy importante. Esos 2 millones de ciudadanos dejaron de tener acceso a los planes Ahora 12 o Ahora 18. Si quieren o necesitan algo tienen que pagarlo en efectivo o bien pedirle a algún familiar que les presten su tarjeta. O sea, se pasó de pagar el mínimo de la tarjeta a cerrarla. De hecho, muchos de estos 2 millones son ahora también morosos bancarios.
Todo esto explica el porqué, con 95 puntos, la Argentina volvió a aparecer en el Top 10 del ranking mundial de Miseria, edición 2020, que encabeza Venezuela y en la que comparte el lote con países afectados por gravísimos conflictos bélicos y civiles. Solo Venezuela y Surinam están peor que nosotros.
No son pocas las personas que se preguntan ¿Por qué la argentina no estalla con estos datos de miseria mucho peores que Chile o Perú donde ha habido estallidos sociales? La respuesta no está en el dinero y la comida que el Gobierno distribuye. De hecho, esa distribución ya está calculada y eso nos coloca en la 10 peor posición entre 165 países del mundo.
Quizás haya que reformular la pregunta y esta debería ser la siguiente… ¿Por qué con datos económicos mejores que los actuales durante gobiernos no kirchneristas, el país estallaba, se saqueaban supermercados y mercaditos o se asaltaba el Congreso? ¿Por qué a Alfonsín le hicieron 13 paros generales, a De Rúa 8 en tres años, a Macri 4 en 4 años, a Cristina 5 en 8 años y al kirchnerismo actual ninguno en 2 años?
Los lectores son muy inteligentes, pero no deja de ser muy triste y la pandemia si bien nos afectó, también afecto al resto del mundo y el resto del mundo no está tan desbordado como nosotros con una caída de casi el 10% del PBI, una pobreza que está llegando al 50%. Qué lejos quedó cuando un aumento de sueldo por paritarias se cobraba en un tramo y no en 5 o 7 tramos hasta febrero del otro año para que la inflación se lo coma y el salario vuelva a bajar por cuarto año consecutivo.
Ya lo decía el poeta e historiador francés Alphonse de Lamartin en el siglo XVIII… “Por mala senda en tenebrosa noche sin saber a dónde voy, camino a ciegas, ignorante a la par de dónde vengo”. Deténganse un segundo y piénsenlo. Al fin y al cabo todavía no nos cobran por pensar aunque si nos pasan facturas por nuestro pensamiento.