En la Formación Docente se registran varias denuncias de adoctrinamiento, Así se fomenta al pensamiento único como verdadero y se elimina la mirada crítica, tan necesaria para un docente. Al respecto dialogamos con Silvia Cardarelli, ex Directora Provincial de Formación Docente, quien nos dejó varias reflexiones.
«Me preocupa la naturalización del silencio como principio de adoctrinamiento en la Formación Docente» comenzó reflexionando frente al contexto de adoctrinamiento. «Un nivel educativo que se ha caracterizado por poner voz, por interpelar aquello que resulta necesario para aportar a la formación crítica. Estudiantes críticos», señaló frente a la consulta del estado del nivel.
Si te gusta nuestro contenido podés ayudarnos haciendo click aquí
Y luego continuó: «La ausencia de debate resulta preocupante. Desde el nivel central no se generan espacios de debate, solamente espacios para escucharse a sí mismo. No hay conversaciones pedagógicas entre estudiantes y gestión política, quizás sea la plena intencionalidad de quienes ejercen el poder: hacer oídos sordos a problemáticas que no son capaces de acompañar diseñando políticas educativas acordes a las necesidades».
«Quizás le suman a los estudiantes, además otros padecimientos a lo ya existentes. Lejos de ser un nivel que acompaña es un nivel que abandona«, concluyó.
Con respecto a la pandemia, la ex funcionario detalló con preocupación que «hay silencios sobre los impactos que deja la pandemia en términos de abandono, rupturas entre enseñanzas y aprendizajes. Altos costos socioemocionales por los impactos disruptivos de las muertes. Pero claramente, de esto no se habla. Se prefiere el silencio.»
También podés leer: ¿De quién es la educación pública?
También se manifestó sobre la actual gestión provincial provincial: «Si los estudios superiores significaron para la sociedad civil un lugar real y simbólico para poder elegir trayectorias personales, hoy el estado provincial a través de la Dirección de Formación Docente , no garantiza las condiciones para que ello suceda. La ausencia de planificación ante lo adverso, la ausencia de anticipación ante la pandemia deja a la luz que no pueden estimar cantidad de estudiantes que se inscribieron y que a la fecha han abandonado.«
Por último, reflexionó sobre retos de la Formación Docente en este contexto de una pandemia devela una crisis sanitaria y una crisis económica. «Hay incertidumbre. Es necesario promover cambios estructurales profundos, reclamando derechos a recibir educación en tiempos complejos para hacer visible la situación de los jóvenes estudiantes de nivel superior no universitario».
Excelente .Incertidumbre, desamparo y naturalización en un nivel que implica formación para formadores.Nada más y nada menos.
Me gustaMe gusta
Es más que evidente que debemos de-construir al decir de Derrida, lo que no nos sirve. Cambiar el lugar donde están puestos nuestros ojos y analizar fuertemente las prácticas educativas, por demás arcaicas. Cuestionar el sistema educativo actual. Ya estamos cansados del adoctrinamiento. ¡Basta!
Me gustaMe gusta
Excelente nota!!! Debemos generar espacios de dialogo, conversatorios como los que se hacían durante el 2019. Posibilidad genuina de hacer valer las voces de los estudiantes
Me gustaMe gusta
Es una estupenda reflexión . Hace visible lo que muchos docentes vemos a diario en nuestras actividad profesional. Sin importar Nivel, el inicial, el primario, más acentuado en secundaria para expresarse en plenitud en el nivel superior el pretendido principio, pagano totalitario , de “La verdad única” La vía única”. “El relato” . Es el silencio y la carencia del debate su paradigma. Pensamiento y actitud de nefastos funcionarios que, desde muchas décadas , intercambian cargos con el único objetivo de degradar la formación del niño, niña, adolescente y adulto. Este silenciar me retrotrae a las épocas más oscuras de nuestro país, en aquel momento también nos decían que el cuestionar era malo, era antipatria, era anti Argentina y a todos se nos adoctrinaba con una impúdica frase. ” El silencio es salud”.
Nada más que compartir, en un todo el pensamiento claro y profundo de la Licenciada Cardarelli. Los profesionales docentes, cómo la autora de esta nota, estamos convencidos que educar no es solo transmisión de datos o referencias. El acto pedagógico es mucho más profundo y complejo. Contesté con la Profesora Cardarelli, la enseñanza ha de generar curiosidad, despertar el espíritu critico y propender al libre pensamiento, que inexorablemente lleva al sujeto a despertar el espíritu critico y al libre pensamiento, camino que inexorablemente a su libre albedrío.
Reitero la agradable noticia que sigamos teniendo espacios de libertad y debate para escuchar ideas como las plasmadas en esta nota.
Felicitaciones!!!
Me gustaMe gusta
Dar lugar a la palabra del otro, es necesario….pero cuando se trata de la palabra de futuros formadores….se hace imprescindible.
Me gustaMe gusta
“ *Quizás le suman a los estudiantes, además otros padecimientos a lo ya existentes. Lejos de ser un nivel que acompaña es un nivel que abandona“*
Una frase sumamente profunda, que en éste momento de tantos silencios, donde hace por demás de ruido.
Creo que hoy por hoy, formar a formadores, dentro de un contexto por demás de adoctrinado, debería de ser, donde el sujeto (estudiante) tenga una participación activa con el docente, y viceversa, donde el conocimiento y el saber, tenga la misma importancia y valor, que aquel que aporta el sujeto aprendiz.
Porque el día que dejemos de utilizar ese “escalón”, ese piso más alto con imagen de “poder”, y de descentrarnos del lugar del poder instituido, vamos a poder formar
a los sujetos con un sentido de “misión”, reflexivos, críticos de sí mismo, con el fin de afianzar en ellos, su labor de confianza, teniendo como fin, llevarlos a su propia emancipación del saber, propio sus conocimientos.
Creo que una enseñanza desestructurada, nos hace totalmente permeables de saberes, portadores de conocimientos, y no hay nada mejor, que ser todos, sujetos ilimitados de saberes, de conocimientos… lo aprendí de una formadoradora, que de la que adquirí todo lo que sé, sin necesidad de ese poder instituido, estructurado, arcaico.
Me gustaMe gusta
Quizas quienes ejercemod esta noble Profesión debamos hacernos cargo de nuestra escasa participación, si evsluamos los datos objetivos veremos que somod el conjunto de trabajadores menos gremializados, es así que probáblemente menos del 15 % del padrón docente de la provincia decida x el resto.
Tsmbien debemos ser autocríticos al haberechazado permanentemente que se evalúe nuestra gestión. Tampoco quiero olvidar que nunca se aceptó ( por parte de los gremios) el establecimiento de un escafón que permita a quienes poseen y acreditan msyor formación , elevar su rango sin tener que pasar por tareas que no hacen a su formación, entonces me pregunto pars que muchos cokegas hacen especializaciones, maestrias , doctorados etc. Para ser secretarias/os y luego con suerte Algún cargo burocrático ,directivos ,inspetores y demas habitsntes de este ecosistema. Y… la investigación???
Licenciada Cardarelli , sus palabras son contundentes y fundamentadas, pero no poeemos dejar de ser autocríticos y Ver lo que No hicimos. Esto mismo nos permitirá replantear muchas cosas, en principoo la Vocación.
Me gustaMe gusta