Argentina apoya al régimen chino contra la independencia de Taiwán

En medio del conflicto entre China y Taiwán, la posición favorable del gobierno de Alberto Fernández al primero resulta perjudicial al no permitir sumar inversiones de un país que así lo ha manifestado. Por el contrario, la Cancillería argentina no reconoce a Taiwán como país independiente de la administración china. La obediencia extrema a países con regímenes autoritarios desalienta la posibilidad de sumar inversiones de países desarrollados afines a la democracia y sumerge a nuestra nación al retroceso y la desconfianza.

Por Sebastián Re

El conflicto culmine entre Taiwán y China data de la época de la guerra civil que entre los años 1946 y 1949 enfrentó  a comunistas y nacionalistas. Para entender la situación entre China y Taiwán, hay que remontarse al año 1927, a partir del inicio de la guerra entre el por entonces gobernante Partido Nacionalista  y el Partido Comunista.

El presidente de China invitó a Alberto Fernández a una visita oficial a  Beijing y buscan reforzar las relaciones bilaterales - Infobae

Luego de la abdicación del último emperador chino y, tras varios años de gobierno liderado por el Partido Nacionalista , comandado por Chiang Kai Chek, se suscitaron una gran cantidad de sucesos que marcaron la suerte del partido gobernante, como el caso de la Guerra Chino-japonesa y la Segunda Guerra Mundial. Éstos hechos actuaron como desencadenante para incrementar las diferencias y las tensiones hacia un punto de no retorno, para culminar en una Guerra civil entre los años 1946 y 1949, cuando a partir de intensos combates, los Comunistas, liderados por Mao Zedong  terminaron venciendo al Partido Nacionalista y, de este modo, haciéndose con el control de gran parte del territorio chino. Post Guerra Civil, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la mayoría de los países occidentales continuaron considerando a Taipéi ( actual capital de Taiwán ) como el legítimo gobierno de la China hasta 1971.

Ese año, la ONU pasó a reconocer oficialmente al gobierno comunista chino como la máxima autoridad legitima del gigante asiático. Y, resolviendo que a los efectos del Derecho Internacional Público,  sólo se iba a considerar una única China con dos regímenes  distintos.

Es aquí,  cuando nace la política del la República Popular de China de obligar a elegir entre mantener relaciones diplomáticas con Pekín o, con la “provincia rebelde”, naciendo la doctrina conocida hasta nuestros días como “una sola China, dos regímenes diferentes “. La implementación de esta doctrina hizo que el estatus de Taiwán se convierta rápidamente en un tema complicado. Sólo 20 de los 193 miembros de la ONU reconocen a Taipéi. No obstante esto, muchos continúan manteniendo relaciones extraoficiales, como el caso de los Estados Unidos de América.  Cuando EUA rompió finalmente relaciones diplomáticas con la Isla de Taiwán en 1979 también se comprometió a defenderla. Al día de hoy, sigue siendo su más poderoso aliado.

La amenaza del independentismo

Los esfuerzos por mantener reducidas al mínimo las tensiones entre ambos países, a partir de un canal de diálogo entre ambas naciones, que permitió que el año 2009, por primera vez en más de 60 años, los líderes de ambas naciones intercambiarán  mensajes y, que en 2015, ocurriera la primera reunión entre los líderes de ambas naciones de toda la historia, celebrada en Singapur,  en donde ambos líderes mostraron su interés en mantener el statu quo frente a la creciente amenaza del independentismo de Taiwán. En dicha reunión,  los mandatarios propusieron reducir la hostilidad en el estrecho de Taiwán,  aumentar los intercambios comerciales y abrir una línea directa para fortalecer las relaciones mutuas.

Pero, todo lo logrado hasta ese momento, se vio severamente amenazado con la llegada al poder en 2016 de la actual gobernante Tsai Ing-Wen.

En el año 2016, con la llegada de Donald Trump al poder en EUA, éste mantuvo una conversación telefónica directa con la actual mandataria de la República de Taiwán, quebrando de esta manera la política estadounidense establecida en 1979, cuando los dos países rompieron relaciones formales. 

Desde entonces, ningún presidente estadounidense, sea electo o en funciones, se había puesto en contacto con ningún mandatario de la Isla. Pero la actual mandataria taiwanesa, habiendo excepción a esta costumbre, se contacto con Trump para felicitarlo por el triunfo en las elecciones de noviembre de 2016. Asimismo,  en la misma conversación telefónica,  Trump felicito a Tsai por haberse convertido en la primera presidente mujer de Taiwán en las elecciones de enero de 2016.

China says won't change position on Taiwan after President Tsai Ing-wen's  landslide election, East Asia News & Top Stories - The Straits Times
Tsai Ing-wen

Fue a partir de aquí que, la relación de China con Taiwán y los EUA se han convertido en sumamente tensas. Las mismas comenzaron con un reclamo formal del Ministro de Relaciones Exteriores. Pese a la queja,  Trump fue aún más allá sugiriendo que podía romper con la política de una “China unificada” y profundizar las relaciones formales con Taipéi. Todo esto, dentro del marco de una guerra comercial sin precedentes entre Washington y Pekín, que amenaza con escalar a mayores pasando de la retórica a un conflicto armado en el Mar Meridional de China.

La posición Argentina

El apego de este gobierno, el de Alberto Fernández, a China resulta ser de tal intensidad que se pierde uno de los ejes de la política exterior : la apertura al mundo para sumar inversiones.  

En tiempos  difíciles , donde resulta ser sumamente necesario la salida al mundo en búsqueda de inversores que procuren apostar al país invirtiendo en el país.  Y, la consecuencia de esta política exterior, es el caso Taiwán que dio muchas muestras para querer invertir en la Argentina pero hasta ahora sólo recibió trabas por parte de la Cancillería argentina ya que, no quieren reconocerle el statu quo de país independiente al de la administración china. Y, teniendo en cuenta que existen más de 160 países que le ofrecen el visado a los taiwaneses y mantienen fuertes lazos económicos – comerciales, tranquilamente la Argentina podría seguir ese camino en relación a su política exterior para con la República Democrática de Taiwán pero, las inversiones y los negocios en el país por parte de la República Popular de China es de tal envergadura que, el temor a eventuales represalias de China en materia de inversiones millonarias en el país es tal que la Cancillería Argentina se cerró por completo a la Administración taiwanesa.

En momentos donde resulta imperante y muy necesario la llegada de dólares para poder hacer frente y honrar la deuda soberana que el país mantiene con los organismos multilaterales de crédito, el cerrarse al mundo y depender de las inversiones  que te puede ofrecer tan sólo un Estado “es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo en un mismo ciudadano el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerlo, y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tirania” (Simón Bolivar).

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.