La problemática de los testeos Covid 19

La Pandemia Covid 19 puso en evidencia todas las fallas del sistema de salud con un recorte presupuestario desde hace más de cincuenta años. El gobierno convocó para su asesoramiento médicos nacionales, médicos argentinos trabajando en el exterior, epidemiólogos, virólogos e infectólogos. Pero, por esas cosas raras del destino, tal vez sin intención, olvidaron que los bioquímicos somos una parte esencial del sistema de salud.

Por la Doctora Noemí Savoia*

Aplicación de los Analizadores Bioquímicos en COVID-19 – Bernardo Lew e  Hijos S.R.L.

Es una carrera universitaria de reconocida trayectoria en especial en la UBA, de reconocimiento latinoamericano. Tiene seis años de duración y tres años de residencia y es la profesión más adecuada para asesorar al médico en el diagnóstico, control y seguimiento de una enfermedad.

En ningún momento se convocó a los colegios bioquímicos, a las federaciones nacionales, ni a las universidades para formar parte del comité asesor, quienes son los más expertos a los fines de realizar los estudios de campo, screening y análisis confirmatorios.

Nuestra respuesta hubiera sido una sola: testear, testear, y testear. El único profesional autorizado a realizar estudios de diagnóstico por incumbencias profesionales es el bioquímico, con laboratorio habilitado y matricula profesional. No se recibió ningún estímulo ni apoyo del estado, ni convocatoria, ni participación ni estímulo.

Hay una enorme capacidad instalada de laboratorios en todo el país de distinta complejidad que pueden resolver estudios según la necesidad del paciente o derivar a centros más especializados realizando un diagnóstico precoz, evitando internaciones innecesarias cuando los pacientes pasan a situaciones más graves y seguramente evitando muertes

Argentina a pesar de tener la cuarentena más larga del mundo, está entre los países con más infectados y número de muertes; y menor cantidad de testeos.

Durante la ASPO los laboratorios privados que atienden pacientes de obras sociales y medicina pre paga y PAMI, no tuvieron ninguna convocatoria ni participación activa durante la ASPO, en el diagnóstico de Sarc-2 Covid 19 por parte del Ministerio de Salud, ni ningún estímulo para participar en el control de la pandemia.

Si hubieran participado los bioquímicos y los laboratorios, la situación pudiera haber sido de suma utilidad para el control de la pandemia, mediante un convenio público privado, utilizando la enorme capacidad instada de laboratorios en la provincia de Buenos Aires, y en el resto del país con profesionales bioquímicos capacitados. Esta hubiera sido una forma de descomprimir a los centros hospitalarios, obtener resultados rápidamente y atender a toda la población que lo necesitara.

Las personas no bioquímicas que realizaron testeos infringieron la ley realizando ejercicio ilegal de la profesión, todo ello avalado por un ambiente hegemónico con desprecio de la meritocracia, las leyes y buenas prácticas profesionales.

El caso más paradigmático fue el de una economista, subsecretaria del Ministerio de Salud, que lideró el diagnóstico de pesquisa en la Estación Constitución sin tener conocimiento del tema, con dudosa formación del personal involucrado y más aún sobre los reactivos utilizados. Al ser invitada a un programa periodístico reconoció que ella no sabía nada del tema, y que solo era economista.

Entre los laboratorios hospitalarios, a nivel nacional el Garraham fue el que estaba mejor equipado para atender a los pacientes hospitalarios de alta complejidad, situación que se veía desbordada por la cantidad de casos. Luego de los tres meses de ya instalada la epidemia algunos hospitales de la provincia estaban equipados y con personal y recursos para resolver los estudios.

Muchos pacientes debieron recurrir a laboratorios privados ante la sospecha de contacto con caso positivo o personas que pertenecían al ambiente laboral haciéndose cargo de los gastos. Aquellos que no podían cubrirlos, no tenían acceso. Las ART no controlaban al personal de riesgo ante un caso positivo, situación que en algunos casos quedaba a cargo de los empleadores.  Algunos Laboratorios de mediana y alta complejidad ofrecieron los estudios a los pacientes con cargo. Las obras sociales no cubrieron los análisis.

La Argentina tiene centros de excelentísimo nivel y en tiempo record, dos empresas con asociaciones universitarias pudieron producir dos test: Neokit y Chemtest que detectan pcr cualitativas en poco tiempo y con mínimo equipamiento, en hisopados y saliva. No obstante, se utilizaron determinaciones de empresas extranjeras algunas de reconocida falta de eficiencia como las tiras rápidas chinas, o insumos importados, no apoyando la investigación y desarrollo nacional.

Los métodos disponibles actualmente son:

Detección de Anticuerpos por Screening Cualitativo, método rápido. La fundamentación de la técnica es una cromatografíaen fase sólida, resultado en 1º minutos, para la detección de anticuerpos IgM (detectables en el periodo agudo de la enfermedad a partir de los 5 días de aparecidos los síntomas) e IGG (detectables a partir de los 10 días de la aparición de los síntomas o en portadores sanos en período crónico de la enfermedad). Tiene un bajo porcentaje de falsos negativos depende del estadio de la enfermedad. Los resultados no son diagnósticos por si solos. Deben compararse con el estado clínico del paciente y confirmarse con pruebas más específicas en caso de ser necesario.

Detección de Anticuerpos cuantitativos por método Elisa. Requiere de equipamiento especial y personal más capacitado. Tienen mayor exactitud y sensibilidad. Mide en sangre la cantidad de anticuerpos. IGM e IGG y permite cuantificarlos. Son de gran utilidad para detectar personas que ya cursaron la enfermedad. El tiempo de procesamiento es de aproximadamente 3 horas, dependiendo de marca de reactivos y cantidad de muestras a realizar.

Hisopados. La República Argentina tuvo la enorme posibilidad de desarrollar 2 kit de origen nacional cualitativos para la detección de Covid 19: Neokit y Chemtest en convenios con universidades, por técnica de biología molecular pcr cualitativa

Los Laboratorios con personal más capacitado pudieron ponerlos en marcha. Estos fueron muy pocos.  El diagnóstico es más rápido, en apropiadamente 2 horas. Algunos también podían hacerse en saliva

Algunos laboratorios hospitalarios pudieron ser equipados, pero no tuvieron ni personal ni insumos suficientes. El hospital Malbran estuvo totalmente desbordado en la cantidad de pedidos y posibilidad de realización No obstante fue la mejor referencia que se tuvo a Nivel Nacional.

La mejor gestión de la pandemia pudo llevarse a cabo en CABA con centros de atención apacientes febriles y laboratorios de Biología Molecular en hospitales pcr real- time.

Otros laboratorios tomaban las muestras y derivaban a laboratorios de mayor complejidad.

Los protocolos de atención surgieron de los colegios profesionales. Incluían uso de alcohol en gel, alcohol al 70 %, amonio cuaternario, uso de cofias, de guantes, de barbijos y de máscaras faciales, limpieza de calzado con soluciones antisépticas, ventilación, restricción de circulación y menos cantidad de pacientes en consultorios y sala de espera.

En ningún momento el gobierno nacional, provincial o municipal propuso a los laboratorios según los distintos modelos de complejidad participar en la detección o seguimiento de pacientes, siendo estos las instituciones y profesionales más idóneos. Es más, los bioquímicos fueron ignorados en todo momento.

En la provincia de Buenos Aires, el Ministro de Salud cerró convenio con el colegio de técnicos para realizar testeos en terreno siendo estos una profesión de menor formación y no habilitada para firmar análisis y se promueve por medios televisivos la compra del test en farmacias y que se realice en forma individual por el paciente. ¿?

Es una grave situación que pone en riesgo la salud y la vida de las personas. La aparición de una nueva ola que afectaría inexorablemente al sistema económico nuevamente produciendo una situación crítica sin retorno, sumiendo a mas argentinos en extrema pobreza.

Las nuevas vacunas que están en el mercado a la espera de su habilitación, compra logística, distribución y aplicación es una gran esperanza, pero hasta tanto la población de riesgo este vacunada en su totalidad, aproximadamente 14.000.000 de personas. Ese proceso llevara todo el año 2021, para poder evaluar resultados y ver sus efectos.

Mientras tanto, además de las medidas de prevención que no deben ser ignoradas, en especial en épocas festivas y vacaciones, los testeos deben seguir siendo una medida de control permanente para evaluar a las personas vacunadas, los contactos con personas de riesgo, el entorno de los pacientes positivos, y el control a la vuelta de las vacaciones antes de volver a las tareas habituales para disminuir la cantidad de casos.

Y, mientras tanto, ¿los bioquímicos y laboratorios, donde están?


La autora es Bioquímica- Biotecnología; Magister en Economía y Gestión de la Salud. Además forma parte de la Comisión de Salud UCR Avellaneda del Instituto de Políticas Públicas Crisólogo Larralde.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.