La UCR Avellaneda abre sus puertas para la Consulta Popular contra Maduro

La Facultad de Derecho de la UBA y el Comité Central de la UCR de Avellaneda tendrán sus puertas abiertas para que los venezolanos rechacen el intento de Maduro por adueñarse de la Asamblea Nacional, que intenta poner fin a la dictadura.

Por Luis Pico

La comunidad venezolana en la Argentina está lista para participar de la consulta popular, impulsada por la Asamblea Nacional liderada por Juan Guaidó, para buscar la salida de la dictadura e iniciar un proceso de transición.

Si bien los venezolanos podrán votar virtualmente desde cualquier lugar del mundo, en Argentina tendrán la posibilidad de hacerlo presencialmente desde dos puntos: Facultad de Derecho de la UBA (CABA) y en el Comité Central de la UCR en Avellaneda (provincia de Buenos Aires).

En el caso de Avellaneda la iniciativa fue posible gracias a la coordinación entre ciudadanos venezolanos y dirigentes radicales, que coincidieron en la necesidad de alzar la voz y ejercer los derechos contra la dictadura.

“Desde siempre la UCR ha estado de la mano de la diáspora venezolana. En esta ocasión ofrecieron su local de Avellaneda (Belgrano 732) para esta consulta por la libertad, por eso estoy orgullosa de los radicales que pusieron toda su disposición”, contó Anioska Reyes a Voces Políticas.

Reyes, junto con Iornys Rojas y Nelida Alarcón, agradeció a dirigentes radicales como Luis Otero, Fernando Landaburu y Noemí López, entre otros, para que se dé la consulta.

Las preguntas de la Consulta y cómo participar

¿”Exige usted el cese de la usurpación de la presidencia de parte de Nicolás Maduro y convoca a la realización de elecciones presidenciales y parlamentarias libres, justas y verificables? ¿Rechaza el evento del 6 de diciembre organizado por el régimen de Nicolás Maduro y solicita a la comunidad internacional su desconocimiento? ¿Ordena adelantar las gestiones necesarias ante la comunidad internacional para activar la cooperación, acompañamiento y asistencia que permita rescatar nuestra democracia, atender la crisis humanitaria y proteger al pueblo de los crímenes de lesa humanidad?”, son las tres preguntas que le hace la Asamblea Nacional a sus ciudadanos, que para ejercer su derecho al voto únicamente requerirán de su cédula de identidad o pasaporte, sin importar que los documentos se encuentren vigentes o vencidos.

La Consulta se realizará entre el 7 y el 12 de diciembre. En ese lapso los votantes podrán acceder digitalmente a la página consultaporvzla.com, a la aplicación VOATZ (app store y Android) o al canal de Telegram Consultaxvzlabot, donde podrán llenar un formulario con sus datos. Una vez manifestada su voluntad, recibirán un código que deberán entregar presencialmente el 12 de diciembre en Capital o Avellaneda, donde tendrán la opción de hacer todo el proceso en caso de no contar con conectividad a internet.

Se estima que actualmente en la Argentina residen 170.000 venezolanos según cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) publicado en noviembre de 2019. La Dirección Nacional de Migraciones, por su parte, otorgó 114.557 residencias a venezolanos entre 2016 y 2018 de acuerdo con cifras publicadas en su web oficial, sin detallar datos de 2019.

Con todo, son apenas una porción de los 4,8 millones de venezolanos (más del 10% de su población total) que se hallan fuera de su país según Acnur.

Abstención y acusaciones de fraude contra el chavismo

El período de la actual Asamblea Nacional caduca el 5 de enero de 2021, por lo que el chavismo organizó unas “elecciones” el domingo 6 de diciembre. La contienda, sin embargo, no contó con la participación de la oposición, tuvo una abstención que promedió el 70% de los votos y fue rechazada, de lleno, por 18 países americanos, entre los que se incluyen Estados Unidos, Uruguay, Brasil y Paraguay.

Para simular una participación activa, el Tribunal Supremo destituyó a las juntas directivas de partidos opositores, en las que colocó a dirigentes afines al chavismo, los cuales usurparon logos e insignias para postular candidatos. A su vez se modificó el mecanismo de elección de los diputados, mediante listas nacionales que no aparecen en la Constitución, y se aumentó injustificadamente el número de bancas para dificultar que hubiera mayorías calificadas.

Pero pese a verse inmersos en un escenario de presión o desconocimiento, no será la primera vez que el chavismo pretenda instalar alguna institución con rechazo de la comunidad internacional, por lo cual está por verse  el rédito que pueda sacar la oposición que dirige Guaidó, junto con la Asamblea Nacional reconocida por las democracias del mundo, en un país que ya cuenta, virtualmente, con dos presidentes, dos congresos y dos tribunales supremos, al menos sobre el papel.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.