¿El aislamiento sanitario se convirtió en un aislamiento político?

Por la Dra. María Cristina Capeche

La situación de pandemia global, a la que no es ajena nuestro país, ha repercutido en una crisis no solo sanitaria, sino también económica, y social para nuestra sociedad que no registra precedentes.

TU APORTE ES VALIOSO. APOYANOS  DONANDO LA SUMA ECONÓMICA QUE PUEDAS.

aislamiento

Al comienzo del ASPO, “aislamiento social preventivo y obligatorio”, pudimos cumplirlo con gusto ante la presencia de un virus no muy conocido por la comunidad científica en ese momento, denominado COVID 19.  Durante las seis primeras semanas de confinamiento, la sociedad toda se esforzó para dar cumplimiento a las indicaciones de prestigiosos infectólogos consultados por el Poder Ejecutivo Nacional. Dichas recomendaciones llevaron al dictado del primer DNU. El mismo está referido a medidas a fin de mitigar el impacto sanitario, realizar la difusión de la misma y comunicar al público la situación, educar a la comunidad, recomendar restricciones de viajes desde o hacia las zonas afectadas, instar a las personas sintomáticas procedentes de zonas afectadas a abstenerse de viajar hacia la República Argentina, hasta tanto cuenten con un diagnóstico certero.

Este estricto aislamiento que significó un riguroso orden de no aglomeración de gente, cumplimiento de distanciamiento social y de poder circular solamente con la debida autorización, obtuvo un resultado altamente positivo, ya que no hubo una diseminación cuantiosa por demás, como se esperaba, de infectados por el virus en cuestión.

Asimismo, provocó numerosos efectos adversos. Podemos explicarlos en tres esferas, la emocional que refleja lo que provocó emocionalmente la cuarentena en un principio, el estado de salud ya que las personas no tienen el mismo estado de salud que hace más de noventa días, atento a que no han podido concurrir a sus controles médicos habituales, a que no pueden realizar actividad física regularmente y a que la alimentación no conserva el mismo orden, se come con más sal y el tercero que no podemos pasar por alto es el impacto económico. No me corresponde a mi analizar ese tema ya que no soy idónea en el mismo, pero es de público conocimiento la situación desastrosa por la que están atravesando numerosas empresas de nuestro país.

Hoy, cuando los prestigiosos infectólogos que asesoran al Poder Ejecutivo generan discusiones políticas con posturas políticas, se des encuadra el “aislamiento sanitario” dando lugar a un “aislamiento político”.

Confunden con los datos que informan, son verdades, pero a des tiempo. Nos informan que la mortalidad que produce la enfermedad provocada por el Covid 19 es del 2 o 3 % con respecto a los testeos realizados. Pero, ¿cuántos testeos se realizan?

Se necesita un programa exhaustivo para salir del aislamiento indefinido al que pretenden someternos. Las restricciones, tal vez, deban volver alcanzadas con otras herramientas.

Las personas vulnerables, en los geriátricos, el personal de la salud con los insumos necesarios, los habitantes de barrios más carentes de necesidades, son los que necesitan protección. Por su parte, las personas jóvenes y sanas y que conocen las recomendaciones de los expertos infectólogos y que cuentan con actividades económicas, pueden concurrir a sus trabajos.

Así las cosas, y en vísperas de nuevos anuncios desde el Ejecutivo Nacional, corresponde que nos preguntemos: ¿Alcanza con la cuarentena?, una cuarentena que lleva más de noventa días. ¿El aislamiento sanitario se convirtió en un aislamiento político?

TU APORTE ES VALIOSO. APOYANOS  DONANDO LA SUMA ECONÓMICA QUE PUEDAS.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.