Domene: “En nuestra gestión las políticas públicas de educación pusieron el eje en el estudiante, el aprendizaje como el rol central de la escuela, nuevamente evaluar, mejorar los aprendizajes de inglés y matemática; y actualizar los diseños curriculares”

Ariel Domene, ex Secretario de Cultura y Educación del municipio de Quilmes, analizó el presente educativo con una cuarentena que “agravó la desigualdad social”. A su vez se refirió a la complicidad entre un sector del gremialismo con el gobierno provincial, que trajo como resultado darle la espalda a los trabajadores con la última paritaria. También criticó al populismo educativo por echar por tierra los logros estructurales de la anterior gestión. Finalmente se refirió a la difícil situación de su distrito, Quilmes, y elaboró un conjunto de propuestas como desafío de lo que viene.

TU APORTE ES VALIOSO. APOYANOS  DONANDO LA SUMA ECONÓMICA QUE PUEDAS.

Domene

¿Cómo está llevando la cuarentena la comunidad educativa?

La cuarentena agravó la desigualdad social. La conectividad y los dispositivos electrónicos se convirtieron en parte aguas entre los alumnos con posibilidades y aquellos que quedaron relegados. Sin equidad educativa no hay igualdad social posible. Y parafraseando a Dubet, la igualdad de posiciones para garantizar la justicia social estaría relacionada en este contexto a la garantía de que todos los alumnos tengan acceso a internet y acceso pleno a las plataformas educativas.

¿Qué balance hace de la virtualidad?

Creo que todavía es muy prematuro para hacer un balance sobre la virtualidad desde un enfoque pedagógico, claramente fue una imposición de fenómenos que exceden el ámbito educativo. Es la pandemia que nos pone a prueba a todos, alumnos y docentes por igual. Tal vez algunos rasgos de la virtualidad llegaron para quedarse, también pone de manifiesto que en la virtualidad las diferencias sociales son más amplias. Garantizar el acceso a internet fue una política de Estado durante el 2015-2019 con el programa “Aprender Conectados”  donde 18.000 escuelas públicas se conectaron a través de fibra óptica; creemos necesario que en este momento todos los hogares tengan acceso libre y gratuito a internet para el uso de plataformas educativas.

Hubo entrega de cuadernillos por parte del Ministerio de Educación de la Nación…

Los cuadernillos “couniformes” llegaron tarde y mal, no siempre los alumnos cuentan con una persona que los acompañe en su proceso de aprendizaje, en esos casos el insumo pedagógico es inútil.

¿Cómo analiza el rol del gremialismo bonaerense?

En una provincia que fue históricamente castigada con los paros en el inicio del ciclo lectivo, en esta oportunidad se inició igual a pesar de que el gobierno no cumplió con una cláusula firmada en una paritaria los gremios. Esto se dio porque los actuaron condescendientes, colaborando con su partido de gobierno y así darles la espalda a los trabajadores.

En realidad demuestran que su única motivación no está en defensa de los derechos del trabajador sino en sus propios espacios de poder. Llámese pareja del secretario general de SUTEBA, llámese directores provinciales, subsecretarios, llámese espacios en el gabinete y de poder en toda la estructura del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires.

Por eso no me sorprende que no hayan salido en defensa de docentes cuando el gobernador decidió no pagar las paritarias comprometidas por María Eugenia Vidal. Tampoco me sorprende que no hayan reclamado una paritaria de acuerdo a la inflación en la negociación del inicio del ciclo lectivo y mucho menos que el gobierno decida nuevamente darle la conducción de la educación para no tener conflictos y a su vez postergar la posibilidad de mejorar el aprendizaje.

Podés leer también:  Los avances de la educación bonaerense en la gestión de Cambiemos

¿Cuáles son las diferencias con la gestión anterior?

Durante el gobierno de María Eugenia Vidal las políticas públicas de educación pusieron el eje en el estudiante, el aprendizaje como el rol central de la escuela, nuevamente evaluar, mejorar los aprendizajes de inglés y matemática; y actualizar los diseños curriculares.  Pero con el regreso del kirchnerismo volvió cogobierno entre gremio y oficialismo. La comunidad educativa lo está llevando con hidalguía porque otra vez el docente es el motor de empuje del carro de la educación y mientras enseña, está presente, acompaña y también aprende.

¿Qué análisis hace de la gestión provincial a cargo de Vila?

De un gobierno de estas características sólo podemos esperar un populismo educativo con la insatisfacción que eso genera en la sociedad.

Si bien la llegada de la pandemia interrumpió el normal desarrollo de las actividades escolares, la designación de funcionarios militantes en el grupo político kirchnerista docente “Soles de Mayo” que fueron nombrados en el Ministerio y en los distritos o entes descentralizados de la DGCyE, nos confirma el pacto político gremial entre el kirchnerismo y SUTEBA.

Lo que quedó claro es que no había voluntad de seguir adelante con las buenas políticas de Estado planteadas por María Eugenia Vidal, tales como el Plan de Robótica, conexión a internet, Escuelas Promotoras, Red de Escuelas de Aprendizaje, mejorar los aprendizajes en lengua y matemática, esto quedó desplazado con el cogobierno ya hablado.

Por su parte, el populismo educativo, en su perfil más autoritario, dictó un comunicado cercenando el derecho a la libertad de expresión de los docentes y directivos intentando monopolizar la comunicación entre la escuela y la sociedad.

¿Y de la gestión de Trotta?

Se basa en la hegemonía de la comunicación, porque está dedicado a declaraciones rimbombantes con poca articulación real en el territorio. Por ejemplo, el anuncio del reparto de computadoras en el conurbano se traduce en clientelismo político más que en una medida nacional integral.  Esto sería acompañar esa medida con un proyecto serio de acceso a la información, con un plan de robótica, con contenidos digitales. Lamentamos que no se lleven adelante políticas públicas tendientes a potenciar la educación inicial y la inclusión de los niños y las niñas de tres años a jardines estatales de calidad siendo esta la única herramienta  capaz de achicar la desigualdad de  origen y construir una justicia educativa para lograr a mediano y largo plazo una justicia social consolidada.

¿Cómo está la situación de los establecimientos educativos en Quilmes?

Quilmes es víctima de una administración municipal colonizada por la Cámpora que supo lotear los cargos del organigrama del gobierno tocándole en suerte a un bioquímico, ex rector de Universidad y a un profesor sindicalista alejado hace muchos años de la verdadera labor docente. Producto de esa decisión las principales aristas de las políticas públicas fueron: sacar inglés de los jardines municipales, intentar convertir los jardines municipales en guarderías y espacios de cuidado, lanzar un plan de alfabetización emulando los objetivos de Vasconcelos de 1921.

¿Cómo está el funcionando el SAE (Sistema Alimentario Escolar)?

 Sabemos que llega poco y mal al distrito, no se cumple con la cantidad prometida por el gobernador. Los cupos que llegan no alcanzan a contener a las familias quilmeña; los docentes y directivos tienen que poner el cuerpo, establecer prioridades y dar la cara al decidir quién tiene más o menos necesidad de comida. Mientras el área de Desarrollo Social que está destinada a esta función brilla por su ausencia.

Por último, ¿qué propuestas educativas realizaría en el marco de esta pandemia y los desafíos venideros?

En principio, considero esencial llevar adelante políticas que garanticen el acceso a una educación inicial de calidad potenciando el desarrollo integral del ser humano porque hoy, más que nunca, el resultado escolar define la trayectoria social de las personas.  La conexión a internet como una política de estado sería otra de las propuestas. Creo que nos toca desde el ámbito educativo acompañar en la pandemia a las familias. Necesitamos educar para el fortalecimiento del sistema republicano y la consolidación de la democracia. Hay q hacer un acompañamiento pedagógico, seleccionar los contenidos que son realmente esenciales o prioritarios del año y el resto fomentar la creatividad.

TU APORTE ES VALIOSO. APOYANOS  DONANDO LA SUMA ECONÓMICA QUE PUEDAS.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.