Los peligrosos usos del golpe

Por Nicolás Cereijo*

Andres Malamud y Leiv Marsteintredet escribieron recientemete un artículo titulado «Golpes con adjetivos: ¿precisión o confusión?» el cual recomiendo su lectura y sobre el que haré algunos comentarios.

Empezaría remarcando la extrema necesidad del uso responsable de conceptos por parte de académicos y políticos. Inmediatamente se me viene a la cabeza el texto de Juan José Sebreli «El malestar de la política» con un autor preocupado por el uso indiscriminado de conceptos como fascista, nazi, populista, republicano y la lista sigue.

En tiempos de la inmediatez, el golpe mediático – brillantemente ejecutado en 140 caracteres – puede tener un efecto mortífero sobre funcionarios o regímenes políticos. En la era de las fake news se grita como un gol. Nótese que a propósito hablo de golpe para encarnizarme en la preocupación de los autores, remarcando su significada: acción rápida. Es curioso que en momentos donde hay menos golpes clásicos, cotiza en alza poner adjetivos calificativos que acompañan al golpe.

La cuestión pareciera aferrarse a los gustos. Cuando no te gusta la derecha, en Brasil y Bolivia hubieron dos terribles golpes de estados del establisment contra el pueblo. Y lo que sucede en Venezuela es la lucha sin fin de un líder revolucionario contra el imperialismo yankee ( y de paso le ofrezco al Diego ser DT de la selección nacional).

Como no te gusta la izquierda, en Bolivia no hubo golpe de estado sino la retirada de un tirano que no respetó la constitución y en Chile el gran estadista Sebastián Piñera resiste los embates del chavismo internacional que está pergeñando un mega atentado a las verdaderas democracias latinoamericanas.

Más allá de las ironías, todos estos pensamientos se encuentran comunmente en redes depende el sector de la grieta. Pues bien, lo que los autores fuertemente reclaman es que los estadistas y académicos deben estar necesariamente por encima del barro para no desparramar.

Por ejemplo: En Brasil: ¿hubo golpe de estado? No, porque se procedió con una herramienta constitucional. En Bolivia: ¿hubo golpe de estado? Sí, porque allí se cumple con los tres requisitos constitutivos del término: 1)
remoción ilegal de 2) el jefe de Estado o de gobierno a cargo de 3) actores estatales.

Los me gusta o no deberían dejarse para el café. El problema está cuando personas o medios con influencia hablan sin responsabilidad, meramente por gustos, y ese impacto genere un daño irreparable para el futuro.

Por eso es que recomiendo que lean el artículo así aprendemos a cuidarnos entre todas y todos.

*Licenciado en Ciencia Política (UBA). Docente en UBA, UTDT. e INCaP.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.